En la clase del viernes 21 de febrero, de la especialidad de informática, descubrimos un abanico de plataformas para la creación de mapas conceptuales. A través de un cuadro, fuimos rellenando las características de las distintas aplicaciones con sus ventajas e inconvenientes.
La verdad es que no conocía ninguna de las plataformas propuestas por lo que la clase me pareció bastante interesante. Entre las destacadas están:
Las características principales de estas tres plataformas son la funcionalidad, intuición de manejo y colaboración a la hora de realizar los mapas entre los alumnos.
Una de las actividades que se pueden proponer es la realización de un mapa conceptual por grupos para facilitar la comprensión de la unidad. Para cada una de las unidades será un grupo el encargado de elaborar dicho mapa, de manera colaborativa entre los miembros de ese grupo. El mapa será compartido con el resto de la clase, de forma que el resto propongan modificaciones para ampliar o reducir los contenidos.
En definitiva, el uso de mapas conceptuales facilitan una rápida visualización de los contenidos de aprendizaje, favorecen el recuerdo y el aprendizaje de manera organizada y jerarquizada y permiten una rápida detección de los conceptos clave de un tema, así como de las relaciones entre los mismos.
Tanto la actividad como la breve descripción de las características de las herramientas me parecen adecuadas.
ResponderEliminarSin embargo hecho en falta una reflexión sobre la importancia o no de utilizar estas herramientas para el aprendizaje.